LUJURIA
Del latín luxuria “abundancia,
extravagancia”, la LUJURIA no solo hace referencia al desenfreno de los
apetitos carnales, sino también al deleite de cualquier tipo de abundancia y
superfluidad de las cosas corporales, la pérdida del control de la mente, la inconstancia;
es una personalidad deseosa de gozar inmediatamente de los placeres,
superficial, cambiante, sin capacidad para posponer la satisfacción, rasgos
característicos del Trastorno de Personalidad Histriónico. El cual se
caracteriza, asimismo, por el aspecto de teatralidad, sugestionabilidad y
comportamiento seductor.
“Por un lado, las personas con este
tipo de Trastorno buscan llamar la atención hablando de manera dramática,
seducen, provocan, y presentan cambios emocionales de manera constante. Sin embrago,
por otro lado, este tipo de individuos pueden optar por un comportamiento
sumiso obteniendo el mismo beneficio, la
atención de los demás. De hecho, podría ser el rasgo más usual de este
Trastorno, con tal de encajar dentro de las normas morales que rigen a nuestra
sociedad. Quizá, los histriónicos extravagantes crean no tener ninguna relación
con las personas moralistas y sumisas, sin saber que son las características más
remarcables. Dentro de las normas morales que sustentan la estabilidad de
cientos de congregaciones religiosas alrededor del mundo, la más popular es
aquella que impide que existan relaciones clandestinas dentro del matrimonio. Sugieren
que el núcleo familiar no debe verse afectado por este tipo de conductas que llevan al “pecado”. Optan por
un tipo de relación monogámica que sustente un matrimonio de 15, 20 o hasta 30
años. Algunas parejas podrían esforzarse por que su relación se mantenga inmóvil;
volviéndose al mismo tiempo aburrida y tediosa. Y este hecho lo único que
lograría sería aumentar aún más el grado de represión y lujuria en los sujetos
involucrados, lo que los lleva de manera casi inevitable a seguir tapando y
evadiendo aquellos deseos de los que no son capaces de hablar y que guardan
y se llevan hasta el final de sus días. Finalmente, su postura de
sumisión termina somatizándose, dando así, una comorbilidad con un Trastorno de
ansiedad generalizada y pánico; el cual se termina mitigando con listas y dosis
interminables de medicamento analgésico, y psiquiátrico, que más que aliviar el
problema, sólo lo enerva y lo complica”.
(Lic. Alma Stéphanie Barbosa Aguilar).
¿Te gustaría saber más acerca de los diferentes Tipos de trastornos de la
personalidad que existen? Te invitamos a que conozcas nuestro plan de estudios
de la carrera en Psicología, la cual te dará las herramientas necesarias para
poder conocerte a ti mismo y así, poder ayudar a los demás.
¡Acércate! En IMEI plantel Coacalco-Tultitlán, te esperamos!!
BIBLIOGRAFÍA
López, C. (2001). De los siete pecados capitales a los trastornos de
personalidad. Consultado el 9 de febrero de 2021 de https://psiquiatria.com/article.php?ar=tr_personalidad_y_habitos&wurl=de-los-siete-pecados-capitales-a-los-trastornos-de-personalidad
0 Comentarios