PEDAGOGÍA NATURALISTA
Esta perspectiva pedagógica se basa en los principios fundamentales de la Teoría del Naturalismo de Jean-Jacques Rousseau, el cual sostiene que la educación pretende el desarrollo personal y el desenvolvimiento de todas las capacidades del niño, así como propone la vía de transformación interna para el hombre por medio de la educación.
Algunos de los principios de esta vertiente pedagógica son:
- Creencia en la naturaleza.
- Los sentidos serán la fuente más decisiva para la creación y para el arte.
- Creciente sentimentalismo; sensibilidad por los valores humanos y estéticos e inquietud por los problemas sociales como la pobreza.
- Considera la naturaleza como lo esencial del hombre: es el primer instrumento de conocimiento del niño.
- La educación se recibe a través de la naturaleza, los hombres y la interacción con las cosas.
- La educación es la manera de rehumanizar a los hombres. Surge de sus propias actitudes y de sus tendencias naturales.
Este modelo pedagógico se fundamenta en las potencialidades internas del sujeto. Dicha fuerza que le permite al sujeto asimilar el conocimiento. Se da prioridad al desarrollo espontáneo del alumno, a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender.
De acuerdo a los principios naturalistas, los temas de estudio se refieren esencialmente a los intereses y necesidades del individuo; y se enfatiza en el juego, el movimiento, la curiosidad y el crecimiento del niño.
Entre los modelos pedagógicos que se fundamenta en esta teoría se encuentran: la pedagogía no directiva, la educación libertaria, el sistema Montessori y la enseñanza desescolarizada. Dentro de esta perspectiva, el docente se convierte en un auxiliar o un facilitador de la expresión libre, original y espontánea de los educandos, identifica los intereses del niño y propone actividades para que puedan desarrollar sus capacidades innatas.
Actualmente, la mayoría de los programas de estudio se dirigen hacia el cumplimiento de objetivos específicos que le dan prioridad a la asimilación conceptual y a la adquisición de información repetitiva y literal. Los estudiantes, desde los primeros años de educación siguen lineamientos y programas preestablecidos que limitan su participación e involucramiento de su propio desarrollo y apropiación del medio. Olvidan que el desarrollo de un individuo posee diversas vertientes que deben estimularse a través de la práctica diaria, y no sólo concentrarse en el aspecto físico o cognitivo, como durante décadas lo ha venido haciendo. Dichas vertientes se relacionan con el área física, cognitiva y emocional del individuo, lo que le permite adquirir también habilidades sociales, necesarias para el desarrollo personal de un individuo.
Queremos escucharte, deja tus comentarios y comparte tus experiencias... 👇
En Grupo Educativo IMEI plantel Coacalco-Tultitlán, ven y vive una experiencia única de aprendizaje y enseñanza 😉 ,en donde nuestro sistema educativo se basa en 30% de teoría y 70% de práctica✔.
0 Comentarios